lunes, 15 de febrero de 2016

Vivir un Mundial: Crónicas de Brasil 2014



El mundial de Brasil 2014 fue un mundial lleno de sorpresas, como cuando España salió en fase de grupos; Costa rica dio de que hablar al poner a temblar a las tribunas de Italia e Inglaterra; Brasil, su poca calidad de juego y su goleada frente a Alemania y por supuesto Colombia y su regreso a los mundiales, con un equipo lleno de estrellas, el mejor gol del mundial y el botín de oro, pero no solo el equipo Colombiano dio de que hablar, también los hinchas que llenaron las calles de la tricolor por todo Brasil, con su alegría y amor por la bandera, eso quedará en la memoria de todos los visitantes y habitantes de Brasil. Dejamos una huella que nadie podrá borrar.

“Vivir un Mundial: Crónicas de Brasil 2014” fue escrito por Nelson Fredy Padilla, periodista, editor dominical del diario El Espectador; Magister en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional y catedrático de literatura en la Universidad de la Sabana. Autor del libro de cuentos Fallas de origen, ha sido editor de la Agencia Colombiana de Noticias, de la revista cambio, donde tuvo la oportunidad de conocer a Gabriel García Márquez; jefe de redacción de la revista Cromos, y corresponsal del diario argentino Clarín. 

En este libro se relata todo lo vivido por Nelson durante los 32 días que estuvo en Brasil, como hincha de la tricolor pero también con ojo de periodista y escritor. El libro está compuesto por 32 crónicas a forma de capítulos y 21 fotografías. El prólogo fue escrito por Héctor Abad, escritor, traductor y periodista, amigo y confidente de Nelson, en el que dice:  “Un texto cada día, que más parece un detrás de cámaras, un monologo interior de alguien que, más que ver encuentros, lee, mira, vive, y no se concentra en el juego, sino que se ocupa del entorno y de los caminos, de la tribuna de periodistas y de los hinchas, de la selva y la calle, de lo que los otros dicen.[…] uno termina de leer las crónicas y comprende el problema esencial que este libro resuelve: por qué el futbol es, de todos modos, tan importante en este mundo, y no un asunto para despachar en una frase despectiva, como suelen hacer los intelectuales del Olimpo” (Padilla, 2014).

El libro nació como un capricho, sus genes de escritor lo llevaron a escribir todo lo que veía y escuchaba, al principio el viaje era como el de la mayoría de los colombianos, a ver a su selección, pero él decidió que podía escribir todo lo que pasaba, y así nació el libro. Los capítulos son una mezcla de todo un poco, hay capítulos de sólo artículo de opinión como “ El drama medular de Brasil”, que habla de la goleada de Brasil: “Para mí el tema de fondo que saca a flote esta tragedia deportiva es la perdida de la filosofía que frente a este deporte representaba el país del jogo bonito de México 70, ratificado en España 82 así no haya sido campeón, y ya en cierto modo desdibujado en Estados Unidos 94 y Corea-Japón 2002, así haya sido campeón, porque empezó a echar raíces la línea dura tipo Dunga, perdiendo el equilibrio con la heredada de Pele y Gérson.” (Padilla, El drama medular de Brasil , 2014).

Otros son reportaje como “El rugido de la selva en pleno Mundial”, donde el autor describe su viaje a Cuiabá: “Salimos del Distrito Federal el lunes antes de mediodía y llegamos a Cuiabá 24 horas después, porque hay que hacer el recorrido de dos tramos. La primera mitad tiene  buenas autopistas, aunque radarizadas. La segunda es tortuosa, porque la carretera está en mal estado y mal señalizada. Conducir de día requiere concentración y de noche es un peligro…” (Padilla, El rugido de la selva en pleno Mundial , 2014), y el arma permanente es la entrevista.

El libro se puede, incluso, tomar como guía turística, por las descripciones de las ciudades que nos ofrece el autor, como por ejemplo “Aquí en Brasilia los colombianos son escasos […] por lo que resultó impresionante ver a 50.000 tomándose las calles y los parques para caminar o descansar. Lo que no sabían era que esta ciudad […] fue construida bajo el sistema de supercuadras. Todo es grande y las distancias son enormes.” (Padilla, La ola amarilla se toma el Mundial , 2014).

Nelson cuenta cómo algunos hinchas, para ver a su selección en el mundial, hipotecaron la casa, se fueron sin pensar en la deuda que iban a tener, viajaron en bicicleta, en moto, en bus, acamparon en los parques, dormían en los aeropuertos, en las playas, en el lugar donde llegara la noche, todo eso por el amor al futbol y a su selección.

De este libro hay muchas cosas que aprender, tanto culturales como reflexivas. El autor logra mostrar el mundial desde los lados que nunca nadie lo ve, nosotros solo vemos los partidos, pero nunca nos ponemos a pensar la situación política, económica y cultural de cada país, la situación de cada jugador, las situación del anfitrión, las fiestas que ocurren durante el mundial, las costumbres de los anfitriones, y muchas cosas más que dan motivos para pensar que no todo es como parece, no podemos quedarnos con la primera capa del mundo, hay que quitar cada una de las capas para realmente entenderlo y saber realmente qué está pasando, el autor como periodista sabe que eso es lo que hay que hacer y lo hace y eso es fascinante, ojalá todos los que estamos estudiando periodismo lleguemos a ser como él. 

Bibliografía

  • Padilla, N. F. (2014). Vivir un Mundial: Crónicas de Brasil 2014 . Bogotá, Colombia : eLibros Editorial SAS .
  • Padilla, N. F. (2014). Aprendiendo de los elefantes . En N. F. Padilla, Vivir un Mundial: Crónicas de Brasil 2014 (págs. 47-48 ). Bogotá : eLibros Editorial SAS .
  • Padilla, N. F. (2014). Aprendiendo de los elefantes . En N. F. Padilla, Vivir un Mundial: Crónicas de Brasil 2014 (pág. 47). Bogotá: eLibros editoria SAS.
  • Padilla, N. F. (2014). La ola amarilla se toma el Mundial . En N. F. Padilla, Vivir un Mundial: Crónicas de Brasil 2014 (pág. 78). Bogotá: eLibros Editorial SAS.
  • Padilla, N. F. (2014). El rugido de la selva en pleno Mundial . En N. F. Padilla, Vivir un Mundial: Crónicas de Brasil 2014 (pág. 88). Bogotá: eLibros Editorial SAS.
  • Padilla, N. F. (2014). El drama medular de Brasil . En N. F. Padilla, Vivir un Mundial: Crónicas de Brasil 2014 (págs. 156-157). Bogotá: eLibros Editorial SAS.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario