viernes, 26 de febrero de 2016

El patio de los vientos perdidos.

El patio de los vientos perdidos es considerada una de las novelas más destacadas dentro del panorama de la nueva novela colombiana. Novela de ciénagas y tierra húmeda, incrustada en el colorido ambiente del Caribe.

Roberto Burgos Cantor, nació en Cartagena de Indias en mayo de 1948, escritor y periodista colombiano, alterna su actividad literaria con su profesión de abogado. Inició su carrera literaria en 1965, con el cuento “La lechuza dijo el réquiem”, publicado por Manuel Zapata Olivella en la revista Letras Nacionales. Este autor cartagenero se ha destacado por sus extraordinarios trabajos, una de las características de su trabajo literario es lo experimental como elemento renovador del relato. Las palabras de sus novelas reconstruyen lo propio de los espacios y sujetos representativos de la cultura popular cartagenera, dan cuenta además del modo cómo se existe en este espacio.

La novela trascurre en dos tiempos: el de un boxeador decadente que trata de justificar su derrota y el de una casa de putas manejada por Germania de la Concepción Cochero. Miguel Sarmiento, el músico, Beny el boxeador, Lácides, el aristócrata decadente, Olimpia  y los músicos, se entrecruzan en esa casa húmeda, rodeada de flores, iguanas, cangrejos y un ferry. En todo este entorno se concentra la maravilla de un mundo ajeno a las tierras frías de los Andes.

Es un texto de 346 páginas para ser leído en voz alta.

El patio de los vientos perdidos inunda de humedad, amor, soledad, preocupación,  música, alegría, tristeza, locura, desesperanza y amistad el cuarto de un lector ajeno y lo sume en la tranquilidad de ciertos atardeceres.

La novela ha optado por dar a las palabras poderes musicales, visuales, olfativos y táctiles. El ritmo de las palabras huele a cangrejos y mulatas, a brisa caliente de mar a las cuatro de la tarde, a mulatas recién peinadas que gotean roció de amanecer.

El gran logro de la novela es haber narrado a Cartagena de Indias en la voz de las personas con menos recursos y legitimar, para mejor literatura en nuestro tiempo, el tono poético y narrativo que fluye en cada página.

Es impresionante como Burgos logra, a través de la novela, deleitarnos con una magnifica poesía de cuando en cuando, como describe de una forma hermosa los momentos y objetos más cotidianos de la vida, logra volverlos mágicos, el lector logra verlos de otra manera, es simplemente magnífico.
Roberto Burgos Cantor.

El estilo de esta novela es muy peculiar, la falta de comas hace que sea complicado para el lector seguir la lectura de una forma amena. Pero a medida que se va avanzando, la falta de comas se vuelve insignificante. La historia atrapa al lector de tal manera que se acostumbra, lo envuelve e intriga más el “¿Qué pasará después?”. 

Todos los lectores deben leer todo tipo de estilos y ésta es una novela perfecta para empezar con esa tarea, al principio la falta de comas puede ser un poco chocante, pero eso pasa a segundo plano cuando se acaba del primer capítulo.

Al principio de la novela el autor juega con los silencios. En el punto inicial el lector no podrá saber quién es ese personaje del que hablan, cuál es la situación, el ambiente, las circunstancias, el porqué de las actitudes, etc., el lector debe leer el inicio de la novela una vez la termine, así logrará entender de qué hablaba el autor. Con ese silencio el autor pretende cautivar e interesar al lector para que continúe hasta el final.


Un vídeo para conocer algunas cosas del autor Roberto Burgos Cantor. 

miércoles, 24 de febrero de 2016

Amores Malditos

Pasiones mortales y divinas de la historia.

"Este es un libro sobre el amor. Pero no sobre los romances tiernos y apacibles del común de las parejas, sino sobre las más encendidas pasiones y los amores más borrascosos de que se tenga idea, desde los remotos tiempos mitológicos hasta la era moderna, de los dioses y los humanos, de los reyes y los poderosos pero también de los plebeyos y los humildes, de adolescentes y personas maduras, de personajes de la literatura y de la historia, en fin, de aquellos que por sus desaforados sentimientos terminaron haciendo un infierno de sus vidas o sencillamente sacrificando su existencia en aras de una pasión desenfrenada. Por eso son malditos." (Castellanos de Zubiría, 2010)

Susana Castellanos De Zubiría nació en Bogotá, Colombia. Cursó la carrera de Literatura en la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente enseña literatura, mitología e historia del arte y la cultura en el Colegio Nueva Granada en Bogotá. Es autora de los exitosos libros Mujeres perversas de la historia y Diosas brujas y vampiresas. 

A muchas mujeres, o por lo menos a mi, nos encantan las novelas románticas en donde siempre hay un "y vivieron felices para siempre", creyendo así, que algún día nos puede pasar a nosotras (claramente no). Ese tipo de novelas crean un mundo paralelo en nuestra imaginación y en nuestras emociones y son los libros que más rápido se leen. 

Pero Amores Malditos es todo lo contrario, son muchas historias de amor, eso sí, pero el pequeño problema es que no son finales felices, totalmente lo contrario. En este libro, siempre alguno de los enamorados se muere, o los dos. Pero son historias tan ricas en lenguaje, historia, suspenso, temor, rabia, desconsuelo, amor, desamor, pasión, prohibiciones, desafíos, guerras, etc., que se lee incluso mejor que un libro "rosita"(además es más realista)

Se divine en tragedias de amor en tiempos mitológicos, pasiones condenadas por el Dios de Israel, Amores tortuosos en el mundo clásico, pecados medievales y amores sombríos a través de los siglos. Como en todo libro, hay capítulos buenos y otros que no tanto, eso depende del gusto del lector. Mi favorito son las tragedias de amor en tiempos mitológicos. 

Es fascinante conocer cómo funciona el mundo mitológico, quienes mandan, qué ordenan, qué castigos imponen, qué ofrendas les debían hacer desde la tierra, pero más que todo es simplemente hermoso leer esas historias en las que un dios toma forma de humano sólo porque se ha enamorado, se arriesga a dejar de ser un dios y a ser inmortal, sólo por una mujer, o un hombre. Es algo increíble, que en la actualidad no se ve mucho, ya casi nadie se arriesga por amor, todo lo quieren fácil e inmediato.
Susana Castellanos De Zubiría. 

Algunos dioses morían por su descaro, otros eran convertidos en alguna flor, montaña, objeto, animal, etc.,(que realmente existen), pero otros se quedaban como mortales y eran felices por un tiempo, hasta que el destino decidía que había sido feliz mucho tiempo y algo malo pasaba, ya fueran celos de alguna diosa o dios por no ser el centro de admiración, o una maldición familiar o un simple capricho. 

Simplemente, el mundo mitológico es una fuente interminable de lujuria, desafíos, retos, amor, riesgos, muerte y locura. "Amores inconfesables, prohibidos, secretos, trágicos han marcado la historia de hombres y dioses. Impulsan, a unos y a otros, a desafiar las inescrutables leyes del destino que tejen miras; así ocasionan la desgracia, el castigo implacable: la locura o la muerte."(Castellanos de Zubiría, 2010).

El libro tiene 302 páginas en total, sin contar la Bibliografía. Pero para el lector que le interese este tipo de historias, van a quedarle cortas esas 302 páginas. Es simplemente cuestión de gustos. 

Algunas frases del libro: 

  • ¿Tierno el amor? Es duro, harto áspero y violento, y se clava como espina. Willian Shakespeare, Romeo y Julieta (Acto I, Escena 4).
  • Desde siempre, dejarse arrastrar por la tentación y el deseo ha sido peligroso y arriesgado.
  • En el ilusorio espacio de las pasiones amorosas, aquello que prima es deseo, pero también están las palabras con las que se le comunica al ser amado toda la intención amorosa. Esas palabras van a estar cargadas con la fuerza de un conjuro. Desde la antigüedad se ha tenido conciencia del poder del lenguaje y de su carácter mágico. En diversas culturas los dioses crean lo que no existe mediante el uso del lenguaje. Del mismo modo, el amor se hace visible al ser amado por medio de las palabras del enamorado. 

Bibliografía

Castellanos de Zubiría, S. (2010). Amores Malditos (p. 19). Bogotá: Editorial Norma.
Castellanos de Zubiría, S. (2010). Amores malditos. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

domingo, 21 de febrero de 2016

La segunda vida del Negro Adán

La segunda vida del Negro Adán es un cuento no biográfico de la leyenda de Barranquilla, con historias populares. Tiene una forma diferente de contar la historia, dividiendo el libro en cortos episodios en donde nos va relatando “las larguezas de una época brava en la que el contrabando, el tráfico de estupefacientes, y la presencia de “fuerzas oscuras” enrarecieron el ambiente citadino” (Olaciregui, 2014), y eso remarca la singularidad del libro.

El libro cuenta la historia por medio de cortos episodios, en donde los personajes aparecen y desaparecen sin ninguna razón, el libro no tiene una linealidad, el relato es fragmentado, puede, el lector, imaginarse el paradero de esos personajes e imaginarse el final, porque no tiene un final especifico tampoco. 

Esta es una forma diferente de contar una historia, adoptada recientemente en Francia por Olaciregui, como él mismo dijo en la presentación del libro en mayo del presente año.. Igualmente, el  libro cuenta el final con tres cuentos de piratas, por medio de una escritura mucho más clásica, sobre un ataque que hubo en Cartagena por parte de un barón francés.

Es una forma interesante de escribir un cuento, tal vez no muchos lectores la acojan, pero es igualmente valida, dentro de la unidad del cuento. El problema recae en que es un estilo un poco fragmentado y la mayoría de lectores de este género está acostumbrado a una historia lineal, con un inicio, nudo y desenlace, que se pueda meter en la historia, ser parte del relato y tal vez, con esta forma de escribir es más difícil que el lector se introduzca completamente en la historia; pero igualmente eso no le quita el prestigio al libro, sigue siendo una historia muy bien contada y como dicen por ahí, “ hay que leer de todo un poco”.

La intensidad del libro es calmada, si se podría decir así, te lleva poco a poco por la historia del Negro Adán, te lleva de allá para acá, con saltos de tiempo y personajes un poco confuso. A veces, en cada relato se puede hablar de una cosa totalmente diferente al anterior relato: unos pocos relatos tenían un linealidad, pero ese “milagrito” duraba solo unos pocos, obliga al lector a unir los personajes de alguna manera a través del libro y encontrarles por sí mismo un destino o un final.

La mayoría del tiempo, los relatos se dan en la ciudad de Barranquilla. Allí ocurren todos los acontecimientos sobre las aventuras del Negro Adán y todos los personajes que se incluyen en el libro. Se habla de isla verde, el matadero de cerdos, hoteles, Santa Marta, Cartagena, Francia, Bogotá, Fiestas, restaurantes, Bocas de Cenizas, casas, etc.

Los personajes de este cuento son muchos pero tratare de nombrar algunos: en primer lugar el Negro Adán, Carlos Maelo, Eusse, Alfonso, Carmen, Juan Subirats, Mariana, Omar Leal, Toño Morales, Marcela, Ismael, Rosalia, Yoe, Rosa Eleny, Micaela, Rojas Herazo, Chano Pozo, Ines, Mary, Adama Wontina, Bartolo Gomez, Asuncion, Micaela y Nicolasa(las mellas), Antonio Morales, Zoila Menguele, entre otros.

Es un cuento de 180 páginas. Cualquiera diría que de brevedad no tiene nada, para ser un cuento, pero la brevedad que yo veo es en lo que está al interior de ese cuento, en la brevedad de la mayoría de sus relatos, en cómo desaparecen algunos de los personajes “así como así”, en cómo introducen otros sin ningún antecedente en la historia, en cómo pasa de una locación a otra, de un narrador a otro, de cómo todo es tan poco lineal, el querer que el lector especule en mucha cosas y divague en otras: en eso, me parece a mí, radica la brevedad de este cuento.

Por ahí dicen que el silencio lo dice todo, creo que Olaciregui se lo tomó muy “a pecho”. Podríamos decir que en todo el relato los silencios son los que reinan, al principio uno piensa que es un cuento mal escrito y que no se logra entender  nada, pero cuando se avanza es evidente que lo que rige el relato es el “termínalo tú”. 

Los personajes que aparecen de la nada y los que desaparecen de la misma manera, toca ponerse en el trabajo de crearles un inicio y un final; simplemente la forma de contar esta historia hace que todos los lectores tengamos que imaginar muchas cosas, nos quieren poner a pensar, a imaginar, a inferir, a raspar el alma, hay muchas cosas inconclusas y eso, tal vez, hace la esencia del cuento y la manera narrativa que propone el autor.

El lenguaje utilizado es simplemente incriticable, es pulcro y perfecto, tanto que toca buscar muchas palabras para poder seguirle el juego al libro. Es con estos libros de lenguaje tan bien utilizado que uno se culturiza, aprende ortografía y palabras nuevas que se guardan en el disco duro del cerebro y después poco a poco se incluyen en nuestro hablar diario.

En general es un muy buen libro, con una forma rara de llevar la trama. El problema es que no es del agrado de todos los lectores por su forma de escribir, pero el buen lector sabe sacarle el lado positivo a todo libro y siempre hay que tratar de indagar el porqué de esa forma de escritura y así no quedarse con la duda si es que lo escribió mal o se está leyendo de la forma incorrecta. 

Bibliografía

Olaciregui, J. (2014). La segunda vida del Negro Adán . Bogotá D.C : CollaGeditores.

viernes, 19 de febrero de 2016

El asesino dentro de mí

"La historia más escalofriante que haya leído jamás sobre una mente deformada por el crimen" Sanley Kubrick.

"En central city, una localidad petrolera al oeste de Texas, la vida era muy tranquila hasta que el sheriff adjunto, Lou Ford, a quien todos tenían por un hombre sin grandes luces, apacible y afable, empieza a experimentar recidivas de la "enfermedad" que le hizo cometer un crimen en su juventud. Desde aquel entonces, el objetivo de Lou había sido aparentar normalidad y ocupar sus noches en la compañía de Amy Stanton, una chica de buena familia, como él. Pero esta vez su "enfermedad" retorna con más fuerza y las consecuencias serán devastadoras..."(Thompson, Plaza & Sasturain, 2010).

Al leer esto, en la contra portada del libro, a quien le guste ese tipo de novela negra, no va a dudar en comprarlo. Es algo que simplemente atrapa y no permite que el libro se quede nuevamente en el estante. 

Fue escrito en 1952 por Jim Thompson (Oklahoma, 1906 - Hollywood, 1977). Antes de convertirse en escritor, fue botones de hotel, camionero, especialista en explosivos, camarero y vigilante, experiencias que después reflejaría en sus novelas. Entre las más conocidas se cuentan 1280 almas, La huida y Un cuchillo en la mirada.

El sheriff de Central City, Lou, es una persona calmada que trabaja día a día en la misma rutina, vigilando una ciudad demasiado tranquila para su gusto. Pero un día debe ir a resolver un caso en la casa de una hermosa mujer, según él, que además lo desafía. Estas dos cosas son un explosivo para Lou y termina completamente obsesionado con esta mujer, en una relación dañina, llena de golpes, gritos, peleas y sexo. 

Esta relación ayuda a que la "enfermedad" de el sheriff regrese para no irse y acabar con su vida. Una noche, por motivos poco claros, decidió que debía matar a su amigo Emer y a su novia, quien se acostaba con Lou. 

"Se puso en pie de un salto, y yo también. La hice girar como una peonza y le di un rápido uno-dos, salió disparada hacia atrás, hasta chocar contra la pared, tambaleándose. Consiguió mantenerse en pie, manoteando, farfullando no sé qué, para casi caer ante mí. Entonces volví a golpearla otra vez. La estampé contra la pared, pegándole una y otra vez, y era como machacar una calabaza [...]Se derrumbó, con las rodillas dobladas y la cabeza colgando[...]Tomé impulso y le lancé un gancho al mentón. Se oyó un crack seco, y su cuerpo fue proyectado hacía arriba[...]Y ya no se movió más"(Thompson, Plaza & Sasturain, 2010).

Luego siguió con Emer: "Fue entonces cuando disparé, dentro de aquella estúpida boca abierta. Vacié todo el cargador."(Thompson, Plaza & Sasturain, 2010). Después de cometer estos dos asesinatos siguió con su vida normal y además, ayudó y lideró la investigación policial de esos asesinatos, buscaba asesinos cuando era él, ¿cínico no?.

El resto del libro se desarrolla entorno a eso, sus compañeros de equipo y su jefe poco a poco van uniendo las piezas del rompecabezas y con cada pieza se hacia más sospechoso Lou, pero ellos no lo querían creer. Lou, por otro lado, iba tranquilo por la vida, golpeando a cualquier vago, drogadicto, adolescente o simplemente a quienes estuvieran en la hora y el lugar equivocado. 

No paraba, era un remolino de agresividad e ira, siempre pensando que nunca podrían descubrir que había sido él el causante de los asesinatos más macabros de Central City. Pero no fue así. El equipo de policía reunió todas las pruebas y ya no tenían dudas, había sido Lou. Lo buscaron y él se encerró en su casa, consciente que su inocencia había sido tumbada. Pero decidíó que no pasaría ni un sólo día en la carcel. 

"El humo de repente empezó a brotar del suelo. La habitación estalló en gritos y detonaciones, y yo estallé con ella en una carcajada estruendosa, homérica[...] Después de eso, todos ellos vivieron para siempre felices, supongo, y... y... eso es todo" (Thompson, Plaza & Sasturain, 2010).

Y... eso es todo. Así es, eso es todo (me perdonarán por decir el final). Es simplemente un libro increíble, desde la primera linea atrapa al lector, el problema es que se acaba demasiado rápido y queda la sensación de querer más, mucho más. 


Dejo el trailer de la película basada en el libro. Pero ojo: siempre es mejor el libro, siempre. 

Bibliografía

Thompson, J., Plaza, G., & Sasturain, J. (2010). El asesino dentro de mí. Barcelona: RBA Libros.

Sueño de una noche de verano

Sueño de una noche de verano es una comedia, en cinco actos de verso y prosa, escrita por William Shakespeare alrededor de 1595 y representada hacía la misma época. Al parecer fue escrita con motivo de la conmemoración de la boda de Sir Thomas Berkeley y Elizabeth Carey, en febrero de 1595. La obra teatral ha sido adaptada en numerosas ocaciones al cine. 

Esta comedia cuenta las desventuras de cuatro enamorados, Lisandro, Demetrio, Hermia, Helena y un grupo de actores aficionados que se internan una noche en el bosque a ensayar la obra que iban a presentar en la boda de Tesseo e Hipolita; lo que ellos no saben es que ese bosque está encantado, y en él viven hadas y duendes, (Oberón, Titania, Petirrojo Buen Muchacho, Flor de Guisante, Polilla, Tela de Araña y Grano de Mostaza) que no son vistos por ningún humano. 

El fiel asistente de Oberón, Petirrojo Buen Muchacho, provoca divertidas confusiones entre los enamorados Helena, Lisandro, Hermia y Demetrio, que están dentro del bosque encantado y sin poder ver a las criaturas mágicas, son víctimas de sus hechizos. 

Al mismo tiempo, el Rey de las hadas, Oberón deberá reconciliarse con su Reina, Titania, para que el bosque vuelva a la paz y los cuatro enamorados puedan cocer a la realidad y reencuentren su amor. Los diversos hilos del drama se dan en diferentes espacios imaginarios: el palacio de Teseo en Atenas y el bosque mágico. 

Leer esta comedia es como estar en el teatro, te llena de emoción, de integras, de pasión, dan ganas de meterse en la historia y no dejar que las cosas se desarrollen como lo hacen; es una historia muy bien contada y hace caer en cuenta que el amor es raro y complejo, más cuando intervienen hadas y duendes, pero como en la vida real eso no pasa, hay que tener en cuenta que nosotros estamos hechos para controlar, vivir y disfrutar todos las situaciones, emociones, errores y desacuerdos que trae consigo el amor. 

El Principito

El Principito es una novela corta y la obra más famosa del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry(1900-1944). Saint-Exupéry, ganador de varios de los premios literarios más importantes de Francia y piloto militar al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, escribió e ilustró el manuscrito mientras se encontraba exiliado en los Estados Unidos luego de la Batalla de Francia. Ahí tenía la misión personal de persuadir al gobierno de dicho país para que le declarara la guerra a la Alemania nazi. 

La novela fue traducida al español por Bonifacio del Carril y su primera publicación, en dicho idioma, fue realizada por la editorial argentina Emecé Editores en septiembre de 1951.

El principito es un relato considerado como un libro infantil por la forma en la que está escrito, pero en realidad se tratan temas profundos como el sentido de la vida, la soledad, la amistad, el amor y la pérdida. 

"Las personas mayores son ciertamente muy, muy extrañas" se dijo a sí mismo durante el viaje(Saint-Exupéry, 1943). 

EL principito vive en un planeta muy pequeño en donde solo cabe él, tres volcanes y una flor. Un  día aprovechó una migración de aves silvestres para emprender su viaje por otros planetas.

El primero estaba habitado por un rey, "el rey, vestido de púrpura y armiño, estaba sentado en un trono muy sencillo y, sin embargo, majestuoso"(Saint-Exupéry, 1943). El rey vivía solo, no tenía a quien mandar y lo que más quería era tener un súbdito que le hiciera compañía y que pudiera mandar. Pero aún así el  rey estaba seguro que mandaba sobre todo, era un monarca universal y le dice al principito: "es necesario exigir a cada uno lo que cada uno pueda dar-replicó el rey-. La autoridad reposa, ante todo, sobre la razón. Si ordenas a tu pueblo tirarse al mar, hará revolución. Tengo derecho a exigir obediencia porque mis órdenes son razonables". Algún parecido con la realidad es pura coincidencia. ¿Será que nuestra democracia sería diferente si aplicáramos lo que este rey, solitario y monarca universal, le dice al joven niño?, nunca está de más plantearse este tipo de preguntas. 

El segundo planeta estaba habitado por un vanidoso que necesitaba constantemente que lo admiraran por ser el hombre más hermoso, el mejor vestido, el más rico y el más inteligente del planeta, el problema es que es el único que vive en ese planeta. 

El siguiente, estaba habitado por un bebedor, que bebe por vergüenza a ser un bebedor. En el cuarto planeta había un hombre de negocios que nunca paraba de sumar, aseguraba poseer las estrellas por el simple hecho de que como no son de nadie y él dijo que eran suyas, ya lo eran.

El quinto planeta era el más pequeño de todos, sólo cabía un persona y un farol, este personaje apagaba y prendía el farol cuando amanecía y cuando anochecía, pero ahora ya no podía descansar porque su planeta se movía tan rápido que los días duraban un minuto. 

El sexto planeta era diez veces más grande, en donde vivía un geógrafo que escribía un gran libro donde se encontraban los mares, los ríos, los pueblos, las montañas y los desiertos; pero todo eso lo escribe sólo cuando un explorador llega y le cuenta lo que ha visto. 

"La tierra no es un planeta cualquiera, tiene ciento once reyes, siete mil geógrafos, novecientos mil hombres de negocios, siete millones y medio de borrachos, trescientos once millones de vanidosos; es decir, cerca de mil millones de personas mayores"(Saint-Exupéry, 1943)

Ya sabemos, entonces, cuál fue el séptimo, y el último planeta, la tierra. Allí, el principito conoce al narrador de la historia y a otros personajes que le enseñaron muchas cosas. 

En esta novela podemos ver cómo en la tierra están reunidos los personajes de cada planeta, pero no sólo uno, sino millones. Eso hace a la tierra tan variada y tan especial, y como decía al principio, esta novela contiene reflexiones muy profundas sobre el sentido de la vida, la soledad, la amistad, el amor y la pérdida. 

De cada uno de estos personajes se pueden aprender lecciones muy valiosas que deberíamos aplicar en nuestra vida, pero del que más debemos aprender es del principito. Él nos enseña que a veces ver la vida como un niño es mucho más productivo que verlo como adultos y como nos dice él: "las personas mayores son ciertamente muy extrañas".

Nunca olvidemos nuestra alma de niños, nos ayuda en la vida más de lo que podemos imaginar. 

Bibliografía


Saint-Exupéry, A. d. (1943). El principito .



lunes, 15 de febrero de 2016

Paula, una muerte que conmovió a muchos.

Isabel Allende ha cautivado a lectores de todo el mundo por su mezcla única de realismo mágico, política y romance. Con Paula, Isabel crea una obra magistral porque se trata de su relato más conmovedor, más personal y más íntimo hasta el momento.

No es fácil pasar días y meses enteros en la sala de cuidados intensivos de un hospital, menos cuando cada mañana al despertar lo único que hay son malas noticias, ni una señal de mejora y los médicos, tan alejados de cada caso, no hacen más que desanimar y dar malas noticias. Sé que no es fácil y lo sé porque también pasé meses encerrada en esa misma sala, con ese mismo sentimiento, esperando esos mismos 5 minutos del día, viendo que las cosas no mejoraban día a día, sintiéndome perdida en los pasillos del hospital, tan blancos que dan miedo, sin encontrar consuelo en nadie. No con como madre, pero si como nieta.

Por esta razón el libro llegó a mi alma con más fuerza que a las personas que no han pasado por eso; compartía, en cada página, el dolor, la angustia y el desespero de Isabel y reviví cada sentimiento de esa agonía. Pero no escribo para hablar de mi experiencia, escribo para hablar de la de Isabel.

Cuando la autora chilena se encontraba en España presentando su libro El plan infinito, su hija entró en estado de coma, supuestamente porque la porfiria había empeorado, pero Isabel sostiene que fue causa de un exceso de medicación que le dieron a Paula cuando ingresó a urgencias.

La porfiria comprende un conjunto de trastornos de naturaleza genética. Cuando una persona hereda un gen defectuoso de uno o de ambos padres, es posible que padezca alguna forma de porfiria. Existen seis clases de este grupo de enfermedades. Los seis tipos de porfiria se deben a problemas con los procesos químicos de los que se vale el organismo para producir el hemo, compuesto que trasporta el oxígeno y da el color rojo a la sangre. Si cualquiera de estas enzimas falla, los compuestos que deberían convertirse en hemo se acumulan en el cuerpo causando problemas.[1]

Todos los días Isabel se levantaba, junto a su madre, salía del hotel en el que se hospedaban, y pasaban todo el día recorriendo la sala de cuidados intensivos esperando los 5 minutos que les daban para entrar y ver como estaba Paula. En esa larga espera Isabel comenzó a redactar en un cuaderno una historia de su familia, y de ella misma con la idea de que cuando Paula despertara, probablemente sin memoria, lo leyera y recordara de dónde venía y quien era su familia.

“Escucha, Paula, voy a contarte una historia, para que cuando despiertes no estés tan perdida.” Con esa oración Isabel empieza a escribirle a Paula en sus horas interminables en el hospital y después junto a su cama en su casa de California.

Sentada en la sala de su casa, junto a su esposo Willie, Isabel recuerda cuales fueron las primeras preguntas que le hizo a su hija, o tal vez a ella misma, por medio del papel. Después de un largo silencio, tal vez devolviéndose a esos recuerdos tan oscuros y tristes, contesta la pregunta, “¿Dónde andas, Paula? ¿Cómo serás cuando despiertes? ¿Serás la misma mujer o deberemos aprender a conocernos como dos extrañas? ¿Tendrás memoria o tendré que contarte pacientemente los veintiocho años de tu vida y los cuarenta y nueve de la mía?, esas fueron algunas, no las escribí todas porque eran tantas y tan confusas, mi mente daba vueltas en ese momento ¿sabes?, y no sabia ni que escribir”

Estando en la mitad de la presentación de su libro El plan infinito, Isabel recibió la mala noticia, “Mientras explicaba desde un micrófono la circunstancias que me llevaron a escribir el libro, mi agente se abrió paso para soplarme al oído que Paula había ingresado al hospital. Tuve el presentimiento feroz de que una desgracia fundamental nos había desviado las vidas.”

Dentro de este libro hay relatos de la vida de toda la familia de Isabel y de ella misma, “le quería contar a mi hija todo lo que tal vez nunca le había contado sobre mi infancia y las cosas que viví y que aprendí, incluso mis inicios en el mundo extraño, confuso y placentero del sexo” dice Isabel entre risas. Pero además de eso nos demuestra que siempre tuvo un gran interés en los libros y en leerlos a escondidas como Mil y una noches que cogía a escondidas de su Tío Ramón, “leí a hurtadillas las mil y una noches en plena adolescencia, justo cuando mi cuerpo y mi mente despertaban los misterios del sexo.”

Ella encontró a el amor de su vida después de separarse de su primer esposo Michael, y el padre de sus hijos, y cuando lo encontró fue algo explosivo y maravilloso para ella. De la misma manera Paula encontró al de ella, fue amor a primera vista, como todas deseamos que nos pase algún día, y ese amor no se esfumó en ningún momento y estuvo ahí hasta el día en el que Paula se fue de este mundo.

A pesar de que Isabel le decía a Ernesto, el esposo de su hija, que siguiera con su vida, que se enamorara de nuevo, él siempre le decía que no podía que Paula era el amor de su vida y era increíble para él que su felicidad durara tan poco, solo llevaban casados un año. “ Sin Paula nada tiene sentido, nada vale la pena, desde que ella cerró los ojos se fue la luz del mundo. Dios no puede arrebatármela ¿para qué nos juntó entonces? ¡Tenemos tanta vida para compartir todavía!” Isabel recuerda cada palabra y al decirlas su voz se va apagando cada vez más, llena de tristeza y tal vez un poco de rabia con el destino.

En la segunda parte del libro, mayo-diciembre 1992, se ve a una Isabel agotada de tantos meses de agonía y desesperanza, de ver a todos alrededor de la cama de Paula morir y además no ver avance en su hija, pero a pesar de todo ella siempre tenía la esperanza viva. “Yo ya estaba cansada, cansada de no ver cambios, cansada de estar separada de Willie, cansada de no estar en mi casa, pero ante todo devastada porque veía muy lejos la posibilidad de volver a estar con mi hija”, su esposo saca su pañuelo para secarle las lagrimas a Isabel y ofrece hacer una pausa mientras él prepara un aperitivo.

Después de la pausa, y ya más calmada, recuerda ese día en el que el medico le dijo que su hija tenia daño cerebral y que era muy poco probable que fuera la misma de antes, “será siempre una inválida, recuerdo muy bien esas palabras y siempre que las recuerdo vuelvo a sentir que el corazón se me rompe en mil pedazos”.

Luego de ese diagnostico Isabel se llevó a Paula a su casa en California y montó en una de las habitaciones de su casa un mini hospital solo para ella, con enfermeras por turnos y terapias especiales. Pero un día, por esa conexión con otros mundos y con su hija, Paula se le acercó a su cama y en un sueño, más real que sueño, le dijo que ya se quería morir pero que ella no la dejaba, le pidió a su madre que la dejara ir, que su cuerpo ya era una prisión y quería irse a descansar. “Después de esa noche, ya no tenia más dudas y lo único que quería era dejarla ir, y así lo hice, deje de esforzarme por mantenerla conmigo.”

La madrugada del domingo 6 de diciembre de 1992 murió Paula. “Su vida se detuvo sin lucha, ansiedad ni dolor, en su tránsito sólo hubo paz y el amor absoluto de quienes la acompañábamos.” Esas palabras salen de la boca de Isabel con tranquilidad  y satisfacción, porque sabe que su hija ahora puede estar más cerca de ella y pueden conversar más seguido.

De la misma forma como Isabel acabó su libro yo acabaré la entrevista, pero no sin antes recomendar el libro a todas aquellas personas que aún no lo han leído, es de esos libros que hay que leer por lo menos una vez en la vida.

Adiós, Paula mujer.
Bienvenida, Paula espíritu.

*Esta reseña está escrita para que parezca como si hubiera entrevistado a Isabel. Esa entrevista es hipotética y la escribí así para desarrollar el tema del libro de una manera diferente. 



[1]

Salud, M. (10 de Octubre de 2012). medicinasalud.org. Recuperado el 12 de Octubre de 2015, de Medicina Salud: http://medicinasalud.org/dolor-enfermedad-enfermedades-trastorno-mal-trastornos/porfiria-tratamiento-causas-s-ntomas-diagn-stico-y-prevenci-n/



Vivir un Mundial: Crónicas de Brasil 2014



El mundial de Brasil 2014 fue un mundial lleno de sorpresas, como cuando España salió en fase de grupos; Costa rica dio de que hablar al poner a temblar a las tribunas de Italia e Inglaterra; Brasil, su poca calidad de juego y su goleada frente a Alemania y por supuesto Colombia y su regreso a los mundiales, con un equipo lleno de estrellas, el mejor gol del mundial y el botín de oro, pero no solo el equipo Colombiano dio de que hablar, también los hinchas que llenaron las calles de la tricolor por todo Brasil, con su alegría y amor por la bandera, eso quedará en la memoria de todos los visitantes y habitantes de Brasil. Dejamos una huella que nadie podrá borrar.

“Vivir un Mundial: Crónicas de Brasil 2014” fue escrito por Nelson Fredy Padilla, periodista, editor dominical del diario El Espectador; Magister en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional y catedrático de literatura en la Universidad de la Sabana. Autor del libro de cuentos Fallas de origen, ha sido editor de la Agencia Colombiana de Noticias, de la revista cambio, donde tuvo la oportunidad de conocer a Gabriel García Márquez; jefe de redacción de la revista Cromos, y corresponsal del diario argentino Clarín. 

En este libro se relata todo lo vivido por Nelson durante los 32 días que estuvo en Brasil, como hincha de la tricolor pero también con ojo de periodista y escritor. El libro está compuesto por 32 crónicas a forma de capítulos y 21 fotografías. El prólogo fue escrito por Héctor Abad, escritor, traductor y periodista, amigo y confidente de Nelson, en el que dice:  “Un texto cada día, que más parece un detrás de cámaras, un monologo interior de alguien que, más que ver encuentros, lee, mira, vive, y no se concentra en el juego, sino que se ocupa del entorno y de los caminos, de la tribuna de periodistas y de los hinchas, de la selva y la calle, de lo que los otros dicen.[…] uno termina de leer las crónicas y comprende el problema esencial que este libro resuelve: por qué el futbol es, de todos modos, tan importante en este mundo, y no un asunto para despachar en una frase despectiva, como suelen hacer los intelectuales del Olimpo” (Padilla, 2014).

El libro nació como un capricho, sus genes de escritor lo llevaron a escribir todo lo que veía y escuchaba, al principio el viaje era como el de la mayoría de los colombianos, a ver a su selección, pero él decidió que podía escribir todo lo que pasaba, y así nació el libro. Los capítulos son una mezcla de todo un poco, hay capítulos de sólo artículo de opinión como “ El drama medular de Brasil”, que habla de la goleada de Brasil: “Para mí el tema de fondo que saca a flote esta tragedia deportiva es la perdida de la filosofía que frente a este deporte representaba el país del jogo bonito de México 70, ratificado en España 82 así no haya sido campeón, y ya en cierto modo desdibujado en Estados Unidos 94 y Corea-Japón 2002, así haya sido campeón, porque empezó a echar raíces la línea dura tipo Dunga, perdiendo el equilibrio con la heredada de Pele y Gérson.” (Padilla, El drama medular de Brasil , 2014).

Otros son reportaje como “El rugido de la selva en pleno Mundial”, donde el autor describe su viaje a Cuiabá: “Salimos del Distrito Federal el lunes antes de mediodía y llegamos a Cuiabá 24 horas después, porque hay que hacer el recorrido de dos tramos. La primera mitad tiene  buenas autopistas, aunque radarizadas. La segunda es tortuosa, porque la carretera está en mal estado y mal señalizada. Conducir de día requiere concentración y de noche es un peligro…” (Padilla, El rugido de la selva en pleno Mundial , 2014), y el arma permanente es la entrevista.

El libro se puede, incluso, tomar como guía turística, por las descripciones de las ciudades que nos ofrece el autor, como por ejemplo “Aquí en Brasilia los colombianos son escasos […] por lo que resultó impresionante ver a 50.000 tomándose las calles y los parques para caminar o descansar. Lo que no sabían era que esta ciudad […] fue construida bajo el sistema de supercuadras. Todo es grande y las distancias son enormes.” (Padilla, La ola amarilla se toma el Mundial , 2014).

Nelson cuenta cómo algunos hinchas, para ver a su selección en el mundial, hipotecaron la casa, se fueron sin pensar en la deuda que iban a tener, viajaron en bicicleta, en moto, en bus, acamparon en los parques, dormían en los aeropuertos, en las playas, en el lugar donde llegara la noche, todo eso por el amor al futbol y a su selección.

De este libro hay muchas cosas que aprender, tanto culturales como reflexivas. El autor logra mostrar el mundial desde los lados que nunca nadie lo ve, nosotros solo vemos los partidos, pero nunca nos ponemos a pensar la situación política, económica y cultural de cada país, la situación de cada jugador, las situación del anfitrión, las fiestas que ocurren durante el mundial, las costumbres de los anfitriones, y muchas cosas más que dan motivos para pensar que no todo es como parece, no podemos quedarnos con la primera capa del mundo, hay que quitar cada una de las capas para realmente entenderlo y saber realmente qué está pasando, el autor como periodista sabe que eso es lo que hay que hacer y lo hace y eso es fascinante, ojalá todos los que estamos estudiando periodismo lleguemos a ser como él. 

Bibliografía

  • Padilla, N. F. (2014). Vivir un Mundial: Crónicas de Brasil 2014 . Bogotá, Colombia : eLibros Editorial SAS .
  • Padilla, N. F. (2014). Aprendiendo de los elefantes . En N. F. Padilla, Vivir un Mundial: Crónicas de Brasil 2014 (págs. 47-48 ). Bogotá : eLibros Editorial SAS .
  • Padilla, N. F. (2014). Aprendiendo de los elefantes . En N. F. Padilla, Vivir un Mundial: Crónicas de Brasil 2014 (pág. 47). Bogotá: eLibros editoria SAS.
  • Padilla, N. F. (2014). La ola amarilla se toma el Mundial . En N. F. Padilla, Vivir un Mundial: Crónicas de Brasil 2014 (pág. 78). Bogotá: eLibros Editorial SAS.
  • Padilla, N. F. (2014). El rugido de la selva en pleno Mundial . En N. F. Padilla, Vivir un Mundial: Crónicas de Brasil 2014 (pág. 88). Bogotá: eLibros Editorial SAS.
  • Padilla, N. F. (2014). El drama medular de Brasil . En N. F. Padilla, Vivir un Mundial: Crónicas de Brasil 2014 (págs. 156-157). Bogotá: eLibros Editorial SAS.